Primero post del año y arrancamos con un análisis de mis libros leídos durante el 2020. Me tuta.
Este año mantener el hábito de la lectura fue difícil, más que nunca. A muchxs nos pasó de arrancar el año con todo y que, llegado Marzo, nos pasara que nada podía quitarnos de la cabeza la situación sin precedentes que estábamos viviendo. Siento que nos dividimos entre lxs que les costó concentrarse en lo que estaban leyendo y desistieron, y los que leyeron MUCHÍSIMO para pensar lo menos posible en la situación de ? que nos mantuvo encerrados la mayoría del 2020.
Yo no zafé de esto.

En el 2020, leí un total de 33 libros de 50 que tenía planeado leer
Arranqué el año leyendo un montón. De hecho hice un video acerca de mis primeros 10 libros del 2020 con la idea de hacer 2 o 3 más a lo largo del año, pero llegado Marzo dejé la lectura hasta casi el mes de Septiembre, luego de haber pasado por el duelo de mudarme de casa nuevamente.
Entre mi top 5 de favoritos, se encuentran los siguientes:
Curame, de Lorena Pronsky
Resumido en 6 palabras:
Una caricia y cachetada al alma.
Por qué lo elegí:
Me enamoré de la autora, de su contenido y forma de escribir desde “Rota Se Camina Igual”. Sabía que este libro no me iba a decepcionar.
Cómo me hizo sentir:
Dado el momento en que comencé a leerlo, triste, porque me cantaba todas las cosas que estaba haciendo mal en relación a lxs otrxs.
Lo que me llevo de este libro:
Uff ¡demasiado para nombrarlo! Creo que lo más valioso que me llevo es que soy mi prioridad número 1 y no puedo esperar a que los demás me curen por mí.
A quién se lo recomiendo:
A quienes les cuesta recibir feedback y necesitan que alguien externo les de el cachetazo que sus amigxs les darían si no tuviesen miedo de la reacción de ? de ustedes.
La Tierra de las Historias, de Chris Colfer
Resumido en 6 palabras:
Revivir los cuentos de princesas diferente.
Por qué lo elegí:
Me llamó muchísimo la atención tanto el título como las tapas de los libros.
Cómo me hizo sentir:
Muy “cozy” y familiar; tienen la onda, la magia de Narnia, y eso fue lo que me terminó enganchando en una lectura que es originalmente infantil.
Lo que me llevo de este libro:
Aún no puedo deshacerme del amor que le tengo a las princesas de Disney, maldita sea (?).
A quién se lo recomiendo:
A quienes estén interesados en leer un libro light and les haga pasar un lindo rato, y a quienes les guste revivir historias de la infancia.
Humanos, de Tom Phillips
Resumido en 6 palabras:
Historia de lo boludxs que somos.
Por qué lo elegí:
Porque amo los libros de historia analíticos.
Cómo me hizo sentir:
Por momentos muy desesperanzada porque claramente seguimos cometiendo los mismos errores, pero por otro lado aliviada de que al menos se estén dando todas estas conversaciones a través de varios canales, lo que masiviliza el mensaje.
Lo que me llevo de este libro:
Somos unxs pelotudxs, qué decir.
A quién se lo recomiendo:
A quienes estén interesados en leer un poco de historia humana y reirse para no llorar.
Hopendath, de Pamela Stupia
Resumido en 6 palabras:
Pame por qué no salió aún el segundo? (más de 6, lo se lol).
Por qué lo elegí:
Siempre me gusta todo lo que Pame escribe.
Cómo me hizo sentir:
Intrigada, porque la trama es muy original y el final tiene alto cliffhanger.
Lo que me llevo de este libro:
Somos un cúmulo de características. El lugar donde nacemos no nos define.
A quién se lo recomiendo:
Especialmente a adolescentes que estén atravesando por momentos donde sienten que lxs adultxs u otras personas tratan de encasillarlos y definirlos en base a sus propios valores y creencias.
Fantasville: La Senda Secreta, de Christopher Pike
Resumido en 6 palabras:
Directo al corazón de mi infancia.
Por qué lo elegí:
Lo leí cuando era adolescente (+ de una década atrás) y recordaba haberlo amado.
Cómo me hizo sentir:
Nostálgica, MUY. Tantos recuerdos de haberlo leído una y otra vez cuando era chica.
Lo que me llevo de este libro:
Imaginarse las historias de los libros en la propia cuadra de tu casa o barrio suman a la experiencia.
A quién se lo recomiendo:
Si te gustan las historias de terror clásicas y/o las brujas y, además, tenés ganas de leer algo cortito, este libro es para vos.

Estos fueron los objetivos que me planteé el año pasado:
- Dado que ya podemos afirmar que soy una ávida lectora, me gustaría este año leer más libros clásicos.
- Y también variar en el género de los libros que leo. Antes solía leer bastante más YA ¡y no se por qué deje de hacerlo!
Si bien no cumplí el primero (pasaron cosas), estoy contenta de haber logrado variar el género de libros que leí este año. Creo que terminé el año con un buen repertorio: historia, misterio, fantasía, romance contemporáneo y psicología. Pasé casi por todos los géneros que más me gustan ¡y me alegra mucho de haberlo hecho!
¿Qué deseo en materia de libros para el próximo año?
- Leer al menos la mitad de los libros físicos que tengo en mi bilioteca sin leer.
- De paso, y ya que estamos, no comprar libros físicos nuevos hasta terminar de leer los que tengo en mi biblioteca (excepción: el libro de Merakio que sale en 2021).
- Vuelvo a redoblar la apuesta de leer clásicos este año.
- Leer más despacio, en plena conciencia, sobre todo si se trata de libros de no-ficción. Por esto es que me propongo leer tan sólo 24 libros este 2021.